XIII Jornada de investigación - INVESTICOM

Contexto

Según Jenny Lopera, el paso del autoritarismo a la paz en miras de la transición política hacia la democracia, es lo que se contempla como Justicia Transicional. Dicho ámbito será entendido como una labor necesaria del estado en postconflicto (Lopera, 2011)
Es así como la concepción democrática de justicia se transforma, procurando condiciones favorables a grupos sociales afectados por el conflicto violento y vulneración de derechos. Conlleva transformaciones radicales de un orden social y político determinado que enfrentan la necesidad de equilibrar las exigencias entre justicia y paz, dentro de un marco de negociaciones políticas que contemplan la necesidad de justicia de las víctimas, el castigo a los responsables y la re construcción política (Uprimny, 2004). Dichas negociaciones buscan acuerdos satisfactorios para todas las partes, la protección a las víctimas, pero así mismo, incentivos atractivos para que los victimarios dejen las armas y se acojan al proceso.
Es necesario resaltar que cada país determina el modelo que le sea más útil según su propio contexto, pero teniendo en cuenta que suelen ser más sostenibles las medidas integrales que las aisladas. Así, la estrategia termina siendo la búsqueda de una solución viable políticamente, donde se ubique la paz y la reconciliación sin arriesgarse a la impunidad (no renuncia a la justicia), acompañado esto con la consulta social legítima y el respeto permanente a los derechos humanos (Uprimny R. y., 2006, pág. 21)

Tipos de Transición ligados al nivel de castigo y penalización

El elemento fundamental de análisis en esta tipología corresponde a la forma como se aborda el perdón a los victimarios. Dentro de ésta encontramos:

- Perdón amnésico: asume amnistías generales que no contemplan estrategias para el esclarecimiento de la verdad o la reparación de las víctimas. Facilita las negociaciones entre los actores y la reconciliación nacional a través del olvido. Dentro de este modelo encontramos a España.
- Perdón Compensador: las amnistías están acompañadas de la implementación de comisiones de verdad y de algunas medidas de reparación para las víctimas. Busca compensar el perdón otorgado a los responsables con medidas de recuperación de la verdad histórica y de la reparación de las víctimas. Allí están el caso de Chile y Salvador.
- Perdón responsabilizante: Abarca el establecimiento de una comisión de la verdad, la exigencia de la confesión total de crímenes atroces, la previsión de ciertas reparaciones y el otorgamiento de perdones individuales y condicionados para algunos crímenes. Pretende lograr un equilibrio entre las exigencias de justicia y perdón, que haga posibles la transición y la reconciliación, intentando en todo caso individualizar responsabilidades. Se evidencia en el proceso desarrollado en Sudáfrica.
- Transición punitiva: Establecimientos de tribunales ad hoc para castigar a los responsables de crímenes de guerra, y de lesa humanidad. Entiende que Sólo por medio del castigo de los responsables es posible fundar un orden democrático nuevo, fundado en el respeto de los derechos humanos (Uprimny R. y., 2006).

Teniendo en cuenta los anteriores modelos, se observa que sólo los perdones responsabilizantes podrían ser aplicables al caso colombiano, pues el olvido no se constituye como garantía de no repetición (transición amnésica), la figura punitiva no tiene cabida pues el sistema penal debe funcionar adecuadamente y no se podría sacrificar la obligatoriedad del castigo en pro de la garantía de derechos a las víctimas (perdón compensador).
Debe entonces parametrizarse el grado de perdón según la gravedad del crimen, los niveles de responsabilidad militar y los aportes a la construcción de la paz y protección de los derechos de las víctimas

Tipos de transición según proceso de elaboración

En esta clasificación prima la forma como se busca desarrollar la transición. Allí se encuentran:

- Justicia impuesta: Consiste en marcos de imposición de justicia por la parte victoriosa del conflicto. Busca castigar unilateralmente a los infractores de derechos humanos e imponer un nuevo orden democrático fundado en su respeto. Ejemplos evidentes son Bosnia y Nuremberg.
- Autoamnistía: Los victimarios se otorgan a sí mismos amnistías para permitir la transición. Dejar impunes los crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos por los victimarios, a fin de que estos permitan que la transición a la democracia tenga lugar. Allí se clasifican Argentina y Chile.
- Perdones recíprocos: Los actores armados se conceden perdones recíprocamente, como consecuencia de un acuerdo de paz logrado entre ellos. En tanto que victimarios y víctimas a un mismo tiempo los actores armados conceden perdón a otros actores armados a cambio de ser ellos perdonados. Todo en pro de la reconciliación nacional. Allí ubicamos Centroamérica.
- Transiciones democráticamente legitimadas: Alcance de la transición a través de negociaciones de paz entre los actores armados, de discusiones sociales más amplias e incluso de formas de consulta a la ciudadanía. Garantizar la participación activa de la sociedad civil en general y de las víctimas en particular, en el proceso transicional, a fin de dotarlo de legitimidad democrática.

En el caso colombiano, el modelo de transición democrática legitimada se adapta en la medida que exige la participación social, cuenta con apoyo internacional y la participación activa de las víctimas conlleva la eliminación de la impunidad.
Lo transicional se constituye como un mecanismo de reconciliación social, de reparación de las víctimas, de dignificación y memoria, marco de cultura política y de transformación de la institucionalidad. Sin embargo, existen inconvenientes alrededor de su implementación. Se percibe una justicia sacrificada en aras de construir la paz en medio de penas alternativas que pueden no ser aceptadas por las víctimas como acordes a los crímenes; el ceder posibilidades de penalización frente a las necesidades y atracciones de la desmovilización; el fortalecimiento de sistemas penales adecuados y capaces de los procesos de investigación y penalización de los victimarios; se enfrenta al dilema de la re construcción de la memoria histórica, el relato de las víctimas y la redefinición de la verdad; y por último, debe atacar a la impunidad, pues ésta genera desconfianza en la institucionalidad y mantiene la violencia.

El ingreso es libre, del 22 al 25 de abril, en la sede principal de la Universidad Santo Tomás.

Notas de instalación del evento
Los medios de comunicación en el posconflicto
Los medios de comunicación tienen como tarea fundamental la desactivación de las expresiones violentas como fenómenos culturales; están llamados a abrir espacios de discusión donde participen todas las voces. Su rol dentro de lo transicional se evidencia en el esclarecimiento de la verdad, el seguimiento a procesos judiciales y la contextualización de los hechos violentos.
Es así como se constituye como fundamental que la comunicación para la paz no esté exclusivamente en las manos de quienes participaron en la guerra, sino de la ciudadanía en general.

Conferencia de Carlos Julio González
La montaña de las brujas y el oro

Redactado por: Nicolás David Santiesteban Sandoval

Los relatos de brujería en el municipio de Marmato, departamento de Caldas, son una forma de resistencia ante la llegada de empresas extranjeras, ya que estos evidencian una apropiación del territorio por parte de sus habitantes, pero también deja ver un rechazo por todo aquel que no pertenece allí, explica Carlos Julio González Colonia investigador y antropólogo. El autor del libro “Brujería, Minería Tradicional y Capitalismo transnacional en los Andes colombianos” considera que “La mayoría de conflictos sociales de orden económico que se dan en Marmato, vienen con la llegada de la explotación minera, por parte de empresas extranjeras” porque el oro es la principal fuente de ingreso para los marmateños. Hace algunas décadas, antes de que llegara la intervención minera extranjera, se distribuían los terrenos entre los mismos habitantes, pero ahora la situación ha cambiado, el gobierno es dueño de las tierras y otorgó licencias para la explotación de la montaña de Marmato, a la compañía Canadiense Gran Colombia Gold. Para los marmateños, nadie es originalmente nativo de este territorio, ya que es un terreno invadido por extranjeros que desplazaron a los habitantes que vivían allí. Solo se puede reconocer como marmateño todo aquel extranjero que desde el auto reconocimiento se identifique como habitante de este territorio. A partir de esta concepción se consolidó, la población actual del municipio de Marmato, creando sus propias normas y costumbres de resistencia extranjera, tal y como lo expresan, en sus relatos de brujería. Carlos Julio González Colonia dio unas declaraciones previas antes del inicio de la conferencia:

https://drive.google.com/file/d/1CPG-7PJBWI-jwOmhAbodZvBG_iThB-10/view

Mesas lunes 22 de abril

Mesa de trabajo componente de investigación
“Narraciones desde el margen, tensiones, difusiones de Discursos, Representaciones y configuraciones de posibles prácticas”
Lugar: salón 304, Fray Alberto Ariza

El tema que se pondrá en discusión en esta mesa es el análisis de diversas narraciones y discursos, en torno a diversos conflictos que se hayan investigado desde el campo de la comunicación. Para ello se resaltan las configuraciones de dichos conflictos, las representaciones, formas de distribución y difusión, el papel de los medios de comunicación, la producción de textos y el consumo de audiencias. También se tendrán en cuenta los discursos contrarios que se gestan en contraposición a los establecidos y sus representaciones.
Por otro lado, se explorarán diversas narrativas que han sido producto de investigaciones de comunicadores sociales y la manera como se producen diferentes discursos, con el fin de analizar los conflictos que atañen a la sociedad colombiana en general, producen sentidos y prácticas culturales.
La participación en esta mesa estará abierta a investigadores en comunicación social, especialmente a egresados de la Facultad de Comunicación Social para la Paz, con el fin de motivar a los estudiantes a continuar con investigando.

Arte: Herramienta de re significación

El fanzine, las obras de teatro, las obras literarias, entre otros medios alternativos, permiten poner a flote testimonios de actores del conflicto para cambiar el discurso, esos relatos que perpetúan la violencia armada en Colombia. Así lo concluyeron tres diferentes ponentes que debatieron con futuros comunicadores sociales sobre algunas maneras para transformar al país.

Audio 1 https://soundcloud.com/escenario-radio/audio-1/s-vKjtY

investigativoLa docente e investigadora Sarai Gómez realizó una articulación entre la obra de teatro si el rio hablara y la obra literaria viento seco donde se hace referencia a que el contexto de cada una, es el mismo con la diferencia de que los actores cambian. En este proceso se hace mención de algunos conceptos clave como son memoria, territorio, el significado del cuerpo, entre otros, a fin de lograr una re significación importante de los mismos. Imagen 1
Por otra parte, el investigador social Fredy Leonardo Reyes expuso su investigación con respecto al fenómeno paramilitar a partir de los testimonios de los paramilitares en el marco de la justicia especial para la paz y las realidades particulares de los diferentes actores. Además, menciona el desconocimiento por parte de la ciudadanía acerca de justicia y paz y todo lo que gira a su alrededor. Hace referencia a la discusión o reflexión que es necesaria para entender este fenómeno y que el componente que se refiere al conocimiento por parte de la ciudadanía, es crucial.
La variedad de narraciones relacionadas con el conflicto, analizadas desde una mirada comunicativa, permite construir una nueva manera de exponer las mismas, de forma que las personas a las cuales llega esta información, puedan entender y tomar una posición crítica con respecto a este crucial momento que atraviesa el país.
Por último, el egresado de la Universidad Santo Tomás de la Facultad de Comunicación Social Para La Paz, Daniel Bernal, expuso una ponencia a cerca del Fanzine el cual es una producción artesanal auto producida y se rige bajo una lógica de “Hazlo tu mismo”, una plataforma que permite visibilizar nuevos discursos, aquellos discursos que están sumergidos. Además una plataforma que permite incentivar series de libertades creativas, fundamentales para pasar al escenario pedagógico.

Mesa de trabajo Comunicación, Desarrollo y Cambio Social
La mesa se organiza en torno al tema propuesto teniendo en cuenta que el campo de la comunicación y el cambio social parte de la concepción de la comunicación como un espacio dialógico en torno a la visibilización y propuestas de solución de las diversas problemáticas sociales, políticas y económicas a través de la participación ciudadana en espacios democráticos. El objetivo central de la semana de la comunicación es un tema actual que se debate en el espacio público y que debe ocupar nuestros esfuerzos por la recuperación de la memoria y la reparación de las víctimas del conflicto armado que ha tenido lugar en el país y que se resiste a desaparecer.

El Contexto histórico, la memoria histórica, la igualdad, el aborto, las experiencias territoriales, entre otros, fueron los temas que escogieron cuatros estudiantes de la maestría comunicación, desarrollo y cambio social de la universidad Santo Tomás para darle camino a la construcción del cambio social en el país.
En una entrevista realizada a una estudiante de la facultad de comunicación social donde se le pregunto cuál era la expectativa para la conferencia que se llevaría a cabo pocos minutos después sobre comunicación, desarrollo y cambio social a lo que respondió:

https://soundcloud.com/escenario-radio/audio-1-mesa-comunicacion-desarrollo-y/s-KjEfr escuchar audio 1

Se llevaron a cabo tres ponencias que fueron realizadas desde experiencias investigativas y miradas epistemologías, donde cada una de estas está encaminada a la búsqueda y concepción del cambio social para encontrar la verdad, la justicia y La Paz. Se tienen en cuenta diferentes perspectivas en la mesa de trabajo que fueron tomadas como principales rutas para explicar cómo desde cada campo se están viviendo distintas realidades pero que pueden ser tomadas como rutas promotoras, e iniciativas de paz que tanto le hacen falta a nuestro país.

Mesa de trabajo Componente Tecnológico
“La transmedia como apoyo comunicativo”

Lugar: Auditorio Fundadores

Establecer la importancia de los contenidos en una estrategia transmedia como aporte desde la comunicación a las comunidades estudiadas.

Reconocer la sinergia entre la investigación desarrollada dentro de las comunidades y la creación de contenidos que se ajustan a la teoría de lo que es una transmedia.

Búsqueda de acogida de migrantes en Colombia.

El papel de la transmedia como generador de espacios de inclusión de migrantes a Colombia; este fue el tema principal de la mesa de diálogo titulada Transmedia como apoyo comunicativo perteneciente al componente tecnológico. tecno2a
(Foto tomada en el auditorio Fundadores en la mesa de trabajo Componente tecnológico.) Actualmente la migración en colombia se ha convertido en un tema de suma importancia, según el Dane los principales países de procedencia de la inmigración en Colombia son Venezuela con el 35,50%, Estados Unidos con el 14,35% y Ecuador con el 10,84%. Es fundamental darle prioridad a la conservación de las tradiciones y costumbres para garantizar la bienvenida de ese ser migrante y a su vez mantener la independencia de las culturas, así lo afirma Nicolás herrera, uno de los expositores de la comunidad de los migrantes bolivianos que se creó en Colombia.

*AUDIO NICOLÁS*
https://soundcloud.com/escenario-radio/audio-nicolas/s-n9ZTm

La mesa realizada el día 22 de abril a las dos de la tarde que se llevó a cabo en el auditorio fundadores de la universidad Santo Tomás hacía referencia a la importancia de los contenidos para poder descifrar la estrategia transmedia como un apoyo comunicativo.

 Ponente de la mesa de diálogo la transmedia como generador de espacios de inclusión (Docente David Díaz).

La comunidad Bolivianos en acción que son un grupo de migrantes bolivianos que se crea en Colombia principalmente en Bogotá, el grupo se conformó hace seis años por colombianos y bolivianos, la presidenta es Sonia Quiroga que es un boliviana que lleva más de 40 años en Bogotá, Bolivianos en acción es un grupo que genera actividades para recuperar y recordar todas las tradiciones de su país buscando un intercambio cultural y una pluriculturalidad que está en contra de la imposición cultural y anhela que las diferentes culturas compartan todo lo que pueden aportar en un territorio como lo es Bogotá.
La fundación Sol en los andes es una fundación que se encarga de darle beneficios como hospedaje gratuito, acompañamiento médico, psico-social, espiritual y educativo a niños provenientes de poblaciones lejanas y vulnerables de Colombia durante el tiempo de su tratamiento médico en la ciudad de Bogotá.
Y la comunidad Hare Krishna es una secta religiosa integrada por personas de todas las edades, viene de la India pero es creada en Nueva York, se ha diversificado por el mundo y se basa del hinduismo, es reconocida por su gastronomía, también por las actividades de yoga y por los estudios de filosofía ancestrales que manejan.

*AUDIO IVÁN RENÉ*
https://soundcloud.com/escenario-radio/audio-ivan-rene/s-M42jO

Mesa Componente Fundamentación Conceptual
“Comunicación, política, relatos y subjetividades”

Lugar: Auditorio Sanz Tena

La fundamentación conceptual es uno de los componentes que atraviesan los ciclos introductorio y de profesionalización del plan de estudios de pregrado en comunicación social para la paz, de la Universidad Santo Tomás, y, en espacios académicos diferenciados y organizados secuencialmente, imparte al estudiante los conocimientos esenciales que le permiten comprender los conceptos, enfoques, teorías, tendencias, escuelas y campos desde los cuales se han adelantado los estudios de la comunicación social y del periodismo. El objetivo es que las investigaciones presentadas se encuentren bajo esta perspectiva para reforzar los contenidos abordados desde los diferentes espacios y pueda ampliar la visión de los estudiantes en torno a la comunicación.

Espacios de transformación social

Periodistas: Paula Andrea Corzo y Luisa Fernanda Aguilera

La manera como los relatos de las mujeres, los periodistas, los medios masivos de comunicación y la publicidad, pueden generar contenido comunicativo y político transformador en la sociedad actual fue el tema recogido en las experiencias investigativas de doctores de las universidades de La Plata, Argentina; Lisboa, Portugal; Barcelona y Pedagógica de Colombia. Observe foto 1 mesa conceptual: Invitados a la mesa de diálogo junto con la moderadora, Fabiola León
Uno de los invitados fue Raúl Alberto Acosta Peña, doctor de la Universidad de La Plata en Argentina, quien abordó las agendas periodísticas en Colombia y mencionó, cómo “estas buscan la obtención del control informativo en el país”, presentando estadísticas de medios masivos analizados con relación a los contenidos impuestos por los mismos.

Mesa conceptual: Raúl Alberto Acosta

Otro de los expositores, Juan Carlos Córdoba, doctor de la Universidad de Lisboa, quien realizó un análisis de la memoria como herramienta de resistencia contra el miedo añadiendo ejemplos cotidianos como: La Virgen de los Sicarios, Rosario Tijeras, además de fotografías que marcaron el fin del conflicto.
Por otro lado, Constanza Lizcano, docente de la Universidad Santo Tomás planteó un interrogante: ¿Qué está pasando con la violencia contra los sectores oprimidos de la sociedad? Ejemplificándola con Las Aparicio, una serie televisiva mexicana que trata el tema de cómo las mujeres se empoderan y no necesitan a un hombre para estar completas a pesar de ser víctimas de una opresión sistemática, logran empoderarse y así sostener que ‘’una mujer entera, no necesita media naranja’’.
Por último, Alexander Torres Sanmiguel, doctor en Lengua y Cultura de la Universidad Pedagógica quien realizó una investigación acerca del fenómeno de las cirugías plásticas y cómo aumenta el índice de personas que se realizan este tipo de intervenciones gracias a los medios masivos de comunicación y la publicidad.
A partir de esto, se puede evidenciar que un punto en común de los cuatro invitados era el análisis de contenidos mediáticos en diferentes plataformas como Youtube, medios masivos de comunicación como los principales diarios y noticieros de televisión, narconovelas como Rosario Tijeras y La Virgen de Los Sicarios y la estética en la publicidad.

 

Youtubers
Con el talk show con Santotuber se cerró segundo día de Komunik

 Los influencers, egresados y estudiantes de la facultad de Comunicación Social: Andrea Niño, Diego Alejandro Ojeda, Juan Diego Salazar conocido en redes como La Tía Nora y Mauricio Zambrano más conocido como Lemauropolis, se dieron cita en el Aula Magna de la Universidad Santo Tomás para compartir sus historias y experiencias en las redes sociales y plataformas digitales.

Durante el conversatorio se abordaron temas como la importancia de plasmar lugares y vivencias que los medios masivos de comunicación no cubren. Estos youtubers e instagramers buscan concientizar a las personas sobre temas que se consideran tabúes como el VIH/ SIDA, además, de visibilizar a grupos sociales como la comunidad LGBTI y tratar temas de interés público, por supuesto sin olvidar y dar respuesta a las peticiones de sus seguidores quienes, en alguna medida, guían el contenido de sus cuentas. La libertad que cada uno de estos personajes tiene a la hora de crear y realizar contenido es amplia, todos se mueven por las diferentes plataformas y hacia distintos tipos de público, algunos monetizan por lo que publican, otros solo lo hacen por gusto. A partir de las diferentes experiencias, todos concuerdan que si se puede vivir de las redes sociales y lo verdaderamente significativo es el impacto que se genera en el público.

youtubers1
Asistentes al talk show. Foto equipo periodístico Escenario Radio. En el espacio para preguntas, las personas inquietas por conocer más acerca de esta tendencia indagaron sobre la apropiación del término influencer, que en una respuesta común se consideró como la responsabilidad y cambio social que cumplen los generadores de contenidos mediáticos; así mismo, la recepción de comentarios negativos, que son asumidos por este grupo de comunicadores como un vehículo que los impulsa a seguir creando contenido y a mejorarlo.

 youtubers2

Los Santotuber. Foto equipo periodístico Escenario Radio.

¿Quienes son los Santotubers? Luis Bornacelly @luchobornacelly joven estudiante de 22 años apasionado por los viajes, su contenido se trata de videovlogs que promueven el turismo y la cultura.
Andrea Niño @paulaniño actualmente es estudiante de Comunicación Social de sexto semestre, tiene 20 años y se considera una mujer creativa que le gusta producir contenido juvenil, cuenta con aproximadamente 78 suscriptores en youtube.
Diego Alejandro Ojeda @diegoojedaperiodista es egresado de la Facultad, trabaja en el periódico El Espectador como periodista de economía y tecnología, su canal de Youtube tiene 945 suscriptores y su contenido se basa en diferentes temas de interés común.
Juan Diego Salazar @quuenjuandy conocido en redes como La Tía Nora, es un Instagramer que crea videos de situaciones variadas de la cotidianidad de forma humorística y cuenta con 31.000 seguidores.
Mauricio Zambrano @lemauropolis más conocido como Lemauropolis tien alrededor de 245 seguidores en Instagram, es un egresado tomasino y actualmente trabaja en el área de comunicaciones internas en la empresa Claro, su espacio es creado entorno al humor político.

 

Créditos: Paula Andrea Rodriguez Murcia.
Niyirith Juliana Quintero Zuluaga.

DATOS DE CONTACTO

 

Admisiones - Edificio Santo Domingo de Guzmán: Carrera 7.a n.° 51A-13
Vicerrectoría General de Universidad Abierta y a Distancia —VUAD—:
Carrera 10.a n.° 72-50
Campus San Alberto Magno:
Autopista Norte
Calle 205, vía Arrayanes km 1.6
Bogotá, D. C., Colombia

   

Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180
Bogotá, D. C., Colombia
PBX: 587 87 97
Sede Principal: Carrera 9.a n.° 51-11
Edificio Doctor Angélico:
Carrera 9.a n.° 72-90
Edificio El Aquinate:
Carrera 9.A n.° 63-28

 
         

Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704

Copyright © 2018 Universidad Santo Tomás
Todos los derechos reservados