Charla de inauguración KomuniK
Desde 2014, Actualidad Panamericana inventa a diario noticias en tono de sátira para criticar los males de nuestra sociedad y, paradójicamente, se ha consolidado como uno de los portales con mayor credibilidad del país. Políticos, periodistas, exalcaldes y millones de tías con WhatsApp han tomado como ciertas las noticias delirantes de este medio que compite con el realismo mágico de las noticias reales. Muchas de ellas han sido compartidas como ciertas -e incluso traducidas- por los medios tradicionales. Otras tantas se han convertido en realidad con el paso del tiempo, por lo que se le atribuye también el don de la profecía. Las verdaderas identidades de los miembros de Actualidad Panamericana siguen siendo un misterio oculto tras máscaras de animales, con las que quieren expresar que cualquiera con capacidad de observación y mucho humor puede ser parte de Actualidad Panamericana. Fecha: 22 de octubre
|
||||
Daniel Fernando Loaiza Correa es abogado de la Universidad de Manizales, experto en Teoría Constitucional y Conciliación Extrajudicial, magister en Defensa de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. Docente en las Universidades de Caldas, de Manizales, Escuela Superior de Administración Pública y La Gran Colombia de Armenia en derechos Constitucional, Interpretación Jurídica, Derecho Internacional Público y Derecho Penal Internacional. Ha trabajado en el Contencioso Administrativo, en el Tribunal Administrativo de Caldas, abogado asesor y litigio en derecho Constitucional en defensa de los derechos de la educación, libre desarrollo de la personalidad y derecho a la paz. Fecha: 22 de octubre |
||||
Conversatorio: Cameloc “El Cielo de la Música” Nelson Adolfo López Díaz es el creador y gestor de Cameloc “El Cielo de la Música”, una propuesta artística, cultural, de memoria y praxis para la paz ubicada en el municipio de Viterbo, Caldas. Este ejercicio cumple 30 años, donde a partir de la adecuación de una casa considerada patrimonio histórico, se narra tallada en sus paredes la historia del municipio. Viterbo fue víctima del flagelo del narcotráfico, donde ningún visitante podía entrar al municipio sin previa invitación o respaldo de algún habitante y fue precisamente Cameloc el que logró, a través de sus tertulias, abrir nuevamente las puertas a quien quisiera visitarle. Nelson López ha hecho un recuento del municipio a partir de diferentes narrativas como la fotografía (posee más de 7.000), la música y la pintura, consolidando su apuesta en una forma evidente de construcción de paz. Fecha: 22 de octubre |
||||
Rito Alberto Torres Moya fue director de la Cinemateca Distrital, así como organizador de diferentes eventos cinematográficos. Actualmente es subdirector técnico de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano un organismo que en su tarea de conservar y divulgar la memoria audiovisual del país, iniciada desde su creación en 1986, ha rescatado un compendio de obras audiovisuales que reúne ejemplos desde los comienzos de la cinematografía nacional hasta el presente. Para llevar a cabo este cometido, la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, ha acudido a varias instituciones, tanto del país como del exterior, que han aportado recursos para la gestión de este patrimonio cultural audiovisual colombiano. Fecha: 23 de octubre |
||||
Panel "Experiencias de construcción de paz" Organizaciones invitadas: Alianza para la Paz: Proyecto (EMA) con enfoque de Género en el Servicio de Policía que busca fortalecer la prevención y atención de la violencia basada en género, que se implementa de manera conjunta con Alianza para la Paz (APAZ) e Interpeace, con el apoyo financiero del Fondo Multidonante de Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz y el acompañamiento técnico de ONU-Mujeres; busca evidenciar sus grandes resultados en sus 17 meses de implementación. Justapaz: experiencia de la alianza de comunicación para la paz y la importancia de pensarnos desde lo colectivo para apostarle a la paz. Comisión de Conciliación Nacional: busca, entre otras cosas, incentivar a la población para que, en el marco de la búsqueda de la paz y la reconciliación nacional, lleven a cabo acciones informadas y a conciencia, que contribuyan a la construcción de una cultura de paz enmarcada en el diálogo y encuentro, a partir del análisis objetivo de la realidad y más allá de las diferencias.
Fecha: 22 de octubre Hora: 2:00 – 4:00 p.m. |
||||
Taller: “Teatro para Sanar” Teatro Vital nace en 2016 propiciando procesos que llevan a la sanación y el empoderamiento de los individuos y comunidades desde el reconocimiento de los antecedentes personales o familiares que han codificado comportamientos o acciones enmarcadas en ciclos repetitivos que no permiten transformar el dolor. Mediante de las técnicas del teatro y la psicoterapia transpersonal se pueden romper los paradigmas causados por hechos traumáticos en nuestra vida. Teatro Vital realiza un trabajo de intervención en grupos, comunidades e individuos y propicia un espacio de auto observación y transmutación de creencias. Fecha: 22 de octubre |
||||
La actividad se realizará con el director del estudio HIERROANIMACION, especialistas en contenidos de animación y transmedia con una amplia trayectoria en la realización de series de tv, cortos y largometrajes, documentales animados etc. La charla-taller se concentrará alrededor de los procesos de creación, desarrollo conceptual, pre-producción, producción y post-producción de los diferentes contenidos audiovisuales creados por el estudio HIERROANIMACIÖN. Desde “Las Niñas de la Guerra” que narra la experiencia de un grupo de niñas que vivieron la guerra y ahora viven la desvinculación en el marco del conflicto armado colombiano, pasando por largometrajes como “La Otra Forma” o clips de encargos para Señal Colombia o Sesame Workshop, el director del estudio Jaime Smith nos contara la maravillosa experiencia de la creación de un producto en las narrativas de la animación. Fecha: 22 de octubre Jaime Smith Roviria |
||||
Taller: “La experiencia Acme: nace el cómic en Colombia”
Fecha: 23 de octubre
|
||||
3er Festival de Cine Documental Corto Imagenia Exhibición de los proyectos de documentales cortos nominados a este festival y premiación a los finalistas en las categorías colegios y universidades. |
||||
Lanzamiento del libro La danza del cóndor y el águila. Etnografías y narrativas del "despertar muisca" del profesor Pablo Felipe Gómez Montañez El llamado "despertar muisca" es un gran proyecto de las actuales comunidades y organizaciones muiscas para que su cultura y sus espacios de representación retornen al centro del campo etnopolítico en Colombia. Su principal desafío es sustentar su existencia como un actor étnico válido. No obstante, aunque podríamos pensar que tal proyecto etnopolítico implica la colaboración entre quienes en la actualidad reclaman la identidad muisca y buscan poner en práctica proyectos de vida comunitaria nuevos y alternativos, lo cierto es que se trata de un espacio social conflictivo por su amplia hetereogeneidad. En consonancia con lo anterior, este libro analiza las fuerzas que concentran y tensionan a la comunidad en el logro de este reconocimiento.identitario, al tiempo que conecta el pasado con el presente en el ejercicio de construir memoria y fururo. |
||||
XIV Foro Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación – FISEC - Desde 2002 y cada año en un país diferente, el Foro Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación reúne a profesionales, académicos e investigadores de Iberoamérica, para que compartan sus conocimientos, experiencias y reflexionen sobre el desarrollo de la Nueva Teoría Estratégica (NTE), desde una mirada de complejidad de contextos y escenarios, donde la NTE participa, afecta y se ve afectada. Sandra Massoni: Doctora de la Universidad de Buenos Aires; su tema de tesis: Estrategias de Comunicación Social. Un modelo de abordaje de la dimensióncomunicacional para el desarrollo sostenible entendido como cambio social conversacional. Licenciada en Comunicación Social con orientación al Periodismo de la Universidad de Rosario, Argentina, de la que actualmente es directora de la Maestría en Comunicación Estratégica/Especialización en Comunicación Ambiental. Es catedrática de comunicación estratégica, consultora, investigadora principal y docente de posgrado en el nivel doctorado y maestrías, en su país y en Iberoamérica. Ha realizado numerosas estancias académicas, investigaciones y consultorías, por invitación, en las áreas de su especialidad, en su país y en el extranjero: estrategias de comunicación social, comunicación y desarrollo, comunicación ambiental y comunicación educativa. Ha publicado 19 libros, 32 capítulos de libros, 61 artículos científicos, 27 con referato.
Es evaluadora de CONEAU y de CONICET de Argentina; miembro de comités en más de 100 eventos académicos y en revistas científicas especializadas de la disciplina en distintos países. |
||||
Panel: “Perspectivas laborales y cambios en los modelos de negocio del sector de la comunicación en el país” El advenimiento de la digitalización de la comunicación ha comportado innumerables transformaciones en todos los ámbitos de la vida social, uno de ellos es el del mercado y las posibilidades laborales de periodistas y comunicadores. En este encuentro nos acompañarán cinco panelistas. Invitados:
Daniel Barredo Ibáñez es Doctor en Periodismo, experto en Comunicación y profesor asociado en el programa de Periodismo y Opinión Pública de la Universidad del Rosario (Colombia), actualmente lidera el proyecto de I+D “Esfera pública y participación ciudadana”. Coordinador del Grupo de trabajo en Comunicación digital, redes y procesos de ALAIC. Es autor de más de 100 obras sobre temas vinculados a los medios sociales, la participación política, el discurso organizacional o la comunicación de España, Colombia, México o Ecuador.
Andrés Camilo Nieto Ramírez es comunicador social y periodista, magister en investigación social interdisciplinaria de la Universidad Distrital y candidato a doctor en estudios sociales de la misma universidad. Se ha desempeñado como periodista, investigador, consultor y asesor en marketing político y comunicaciones. Actualmente es docente de la Universidad Central y asesor en comunicación y seguridad de la Gobernación de Cundinamarca.
Juan Rodríguez Pérez. Comunicador Social, egresado de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Santo Tomas, en el énfasis de educación. Realizó la investigación titulada: “Bogotá, ciudad narrada: La crónica periodística del Siglo XX como consigna histórica de aprendizaje sobre las transformaciones de la Capital”. Actualmente se desempeña como periodista en El TIEMPO. COM.
Fecha: 24 de octubre |