Voces Ausentes

Los medios de comunicación colombianos son aliados de la política

 

Los medios de comunicación colombianos son aliados de la política

La digitalización, la propiedad intelectual y la regulación de los acuerdos internacionales de mercado son los principales desafíos de las políticas de Comunicación en América Latina, enunciados por Guillermo Néstor Mastrini en el marco komunik 2017-II

Por Brenda Cuadros

Los medios de comunicación en casos como el de Colombia, hacen parte de oligopolios perdiendo su objetividad y cambiando el paradigma del cuarto poder, donde se suponen reguladores, para pasar a ser aliados políticos y económicos, aseveró Mastrini, quien agregó para Escenario Radio que, en ese escenario, los principales desafíos de las políticas de comunicación son la digitalización, la concentración de los medios masivos en manos de pocos, la convergencia de los diferentes formatos mediáticos, el dominio sobre la propiedad intelectual y los nuevos jugadores internacionales frente a los acuerdos de mercado, en los que la cultura es tomada como capital económico y es notable la ausencia del Estado para regularlo.

Néstor Mastrini es director de la maestría en Industrias Culturales de la Universidad Nacional de Quilmes, licenciado en Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, donde también es profesor titular y uno de los principales gestores de la ley de Comunicación Audiovisual en Argentina, su país natal. Visitó la Universidad Santo Tomás para hacer un análisis de la Comunicación en el continente.

El especialista resaltó la importancia de los medios en el posconflicto y recordó que América Latina es un continente sin guerras latentes, por lo que el proceso de paz colombiano con las FARC y el ELN es esperanzador desde la perspectiva extranjera pero percibe grandes vacíos al interior del país: “Los medios tienen un rol decisivo en la conformación de una agenda pública de discusión y la sociedad civil debe organizarse para promover sus derechos en la comunicación para el posconflcito”.

Finalmente, Mastrini subrayó que tales espacios deben ser impulsados desde la academia: “Ustedes deciden qué se hace con los medios de comunicación o lo harán otros por ustedes”, así pues, la Universidad debe empoderar las comunidades y encaminarlas hacia la exigencia de derechos para establecer cómo se discuten las temáticas democráticamente y fomentar el interés público en ellas, en el marco del posconflicto.

 

Género y etnicidad en la implementación de los acuerdos de paz

Por Leonardo Fajardo

La amenaza física y cultural de 34 poblaciones indígenas y el asesinato de más de 200 mujeres en lo que va de 2017 representa la discriminación y falta de inclusión de grupo étnicos, raciales y de género en el marco de la implementación de los acuerdos de paz pactados entre el Gobierno colombiano y las FARC. 

En el país existen aproximadamente 102 poblaciones indígenas sin embargo, la inclusión de oportunidades para estos grupos en el marco del proceso de paz, se redujo a cuatro páginas de las 310 cuartillas que constituyen lo negociado en la mesa de la Habana. La pugna de los grupos étnicos se ha fijado en la visibilización del riesgo de extinción de su población y la inclusión de sus ideales.

Los grupos indígenas han sido representados por mujeres como Luz Mery Panche, indígena de San Vicente y representante de CONPI, quien alzó su voz para afirmar que “esperan que la implementación del acuerdo no vaya a degradar esos derechos que han alcanzado y que le han costado vidas, sudor y lágrimas a esa población”. 

La ampliación de este testimonio está disponible en:

Incluir a grupos étnicos y de género en el discurso de la paz ha sido un llamado importante realizado por miembros de la Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas, así como por representantes de Mujeres en Marcha del movimiento Marcha Patriótica y el grupo de género del naciente partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC). 

Igualmente, resaltan la importancia de enfoques diferenciales en los acuerdos de paz, ya que esto se relaciona al reconocimiento de la identidad de grupos afroamericanos, indígenas, etc…

“Lo que hemos buscado es romper ese estigma que se tiene de que las mujeres guerrilleras no existimos, o no somos sujetos políticos… A partir del acuerdo de paz hemos hechos grandes esfuerzos para visibilizar que estamos aquí.” sostuvo Isabela Sanroque miembro de la FARC.

Para conocer más sobre los testimonios de las mujeres miembros de la FARC pueden escuchar el siguiente audio:

Finalmente, la misión de estos grupos es visibilizar la carencia de relaciones interraciales en espacios políticos y la necesidad de pluralizar las voces en un entorno gubernamental que siempre convoca a las mismas figuras, lo cual posiciona una sola versión de la realidad en el país y que por otro lado, ha dejado de lado la pedagogía de paz en ambientes que necesitan comprender lo pactado en la Habana.

El evento Komunik organizado por la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Santo Tomás fue el espacio que permitió el debate sobre la manera en la cual se han excluído a poblaciones indígenas y a colectivos femeninos en el marco de la implementación de los acuerdos de paz entre el Gobierno y las FARC.

Las pisadas en tierras de otros

Por Alexander Hormiga Mejía

La jornada del martes 26 de septiembre de la Semana de la Comunicación, Komunik, se cerró con la presentación de la obra de teatro “Con mis pies en tu tierra”,  dirigida por Ariel Merchán y protagonizada por Catherine Gutiérrez. 

Esta obra,  que es una mezcla de parlamentos  y música, es el resultado de una investigación realizada por la agrupación de  teatro El Baúl entre el año 2008 y 2010, y recoge situaciones vividas por víctimas de la violencia en Colombia, en especial  pueblos indígenas y campesinos, como Julio César Pascue,  perteneciente al pueblo Nasa, asentado en el departamento del Cauca. 

Pascue resalta la importancia de este tipo de iniciativas que visibilizan las problemáticas presentadas en estos pueblos: "No interesa mostrar esas problemáticas de nuestros pueblos, para sensibilizar a la sociedad y crear solidaridad". 

Esta representación artística es considerada un homenaje a los pueblos indígenas y campesinos que han padecido, y aún padecen en algunos casos, el conflicto armado. 

La actriz Catherine Gutiérrez afirma que,  a partir de su monólogo,  busca generar memoria y recordación respecto de  estas personas que en ocasiones  son olvidadas y tratadas con total indiferencia, por el desconocimiento de la sociedad de su cultura y sus problemas. 

Por otro lado, el director  asegura que esta obra es una mirada humana sobre los conflictos, una manera diferente de contar la historia, sin la intención de revictimizar a toda esta población.

Audio 1

 Audio 2

 Audio 3

Noticiero

Informe 1

 Informe 2

 Informe 3

Informe 4

 Informe 5

 Informe 6

DATOS DE CONTACTO

 

Admisiones - Edificio Santo Domingo de Guzmán: Carrera 7.a n.° 51A-13
Vicerrectoría General de Universidad Abierta y a Distancia —VUAD—:
Carrera 10.a n.° 72-50
Campus San Alberto Magno:
Autopista Norte
Calle 205, vía Arrayanes km 1.6
Bogotá, D. C., Colombia

   

Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180
Bogotá, D. C., Colombia
PBX: 587 87 97
Sede Principal: Carrera 9.a n.° 51-11
Edificio Doctor Angélico:
Carrera 9.a n.° 72-90
Edificio El Aquinate:
Carrera 9.A n.° 63-28

 
         

Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704

Copyright © 2018 Universidad Santo Tomás
Todos los derechos reservados