Perspectivas laborales y cambios en los modelos de negocio del sector de la comunicación en el país

Justificación

Cuando se busca construir una sociedad donde el valor y la responsabilidad por la paz sean tangibles, conlleva el compromiso permanente de los sujetos políticos y los ciudadanos, quienes deberán ser formados para que cada una de sus acciones se contemplen como potencializadoras de paz desde sus relaciones cotidianas, pues sólo así se puede pretender gestar las bases de procesos de transformación de realidades sociales.
Es desde allí donde la academia se instala como la primera instancia obligada a evidenciar y fomentar metodologías de paz que aporten a formar líderes activos que privilegien las relaciones armónicas entre los sujetos y la sociedad. Desde esta mirada puntual, la universidad logra empoderar ciudadanos activos en consecución a la paz a través de procesos de formación conceptual, investigativa y práctica.

“La educación para la paz, con sus metodologías de análisis, puede contribuir significativamente en el desarrollo de potencialidades humanas; las juventudes son parte vital de estas metodologías, por su gran flexibilidad al cambio, por dejarse permear de las cosas buenas que suceden a diario” (Sánchez, 2018).
Es así como la Facultad de Comunicación Social, a través de sus diferentes versiones de Voces Ausentes y Semanas de la Comunicación, desempeña un papel fundamental en el marco de formación en la no violencia, potencializando las virtudes en pro de una cultura de Paz en el país.

Colombia necesita urgentemente la promoción de distintas alternativas investigativas desde la academia que logren proponer metodologías y alternativas viables en pro de un empoderamiento de la convivencia pacífica que visibilice las capacidades del ser humano de armonizar con su entorno permanentemente. Cuando dentro de nuestras aulas conseguimos el desarrollo de pedagogías de no violencia y procesos de educación para la paz, logramos un empoderamiento del discurso pacífico que contribuye a la solución de los conflictos diarios y a la puesta en marcha de una cultura de paz.

“La construcción de una sociedad donde el valor y la responsabilidad en relación con la paz se hagan realidad, exige un compromiso especial… de quienes serán futuros líderes que guíen con sus pensamientos críticos la no prolongación del manejo violento del conflicto que se ha aprendido a lo largo de la historia” (Sánchez, 2018).
La construcción de paz en manos de las comunidades

Una de las principales teorías para el mantenimiento del conflicto en Colombia fue la debilidad del Estado que evidenció su incapacidad de hacer presencia en todos los territorios del país por medio de la administración de justicia, lo que facilitó la entrada de actores armados a estos. Además la falta de educación y cultura política coadyuvaron al fácil control de las poblaciones y el descontento frente a la administración central.

En coherencia con lo anterior, se comprende que la construcción de paz en el país no se debe pensar desde la centralidad sino desde los marcos culturales particulares, los resultados de las violencias, el empoderamiento comunitario por medio de ejercicios de memoria, participación ciudadana y organización política.
Así mismo, no debemos contemplar la paz únicamente como la terminación del conflicto armado, sino que necesita que se den mejoramientos evidentes de las condiciones de vida de los habitantes y el respeto permanente de los derechos fundamentales. No podremos hablar de paz si aún se percibe vacío institucional, ausencia de garantía de los derechos humanos, desigualdad y pobreza. Es fundamental entonces cubrir todos los frentes del ciudadano del común que van más allá de la ausencia de las armas.

Se comienzan entonces a evidenciar propuestas prácticas para la paz desde las comunidades, desde los territorios, desde las diferentes narrativas de la memoria. En esta versión de Voces Ausentes y Komunik se contemplará, desde la experiencia práctica, esas otras formas de hacer paz a partir de la reconstrucción de la memoria.

 

Elaborado por: Beatriz Enciso – Coordinación de Investigación. Daniela Mejía – Coordinación Responsabilidad Social Universitaria

Bibliografía
Sánchez, M. (2018). La Universidad: escenario de pedagogías de paz y convivencia. En J. C. Muriel, Paz, reconciliación y Justicia transicional en Colombia y América Latina (págs. 143-159). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

DATOS DE CONTACTO

 

Admisiones - Edificio Santo Domingo de Guzmán: Carrera 7.a n.° 51A-13
Vicerrectoría General de Universidad Abierta y a Distancia —VUAD—:
Carrera 10.a n.° 72-50
Campus San Alberto Magno:
Autopista Norte
Calle 205, vía Arrayanes km 1.6
Bogotá, D. C., Colombia

   

Línea gratuita nacional:
01 8000 111 180
Bogotá, D. C., Colombia
PBX: 587 87 97
Sede Principal: Carrera 9.a n.° 51-11
Edificio Doctor Angélico:
Carrera 9.a n.° 72-90
Edificio El Aquinate:
Carrera 9.A n.° 63-28

 
         

Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704

Copyright © 2018 Universidad Santo Tomás
Todos los derechos reservados